Ir al contenido principal

Los molinos de agua de la Beira Baixa, Portugal, son una auténtica expresión de la cultura regional y reflejan el modo de vida tradicional de sus habitantes. Estos molinos, conocidos como molinos de rueda, se construyeron con materiales locales como piedra (esquisto, metagrauvaca y cuarcita) y arcilla.

El funcionamiento de estos molinos se basaba en la fuerza del agua, que al impactar las aspas de la rueda, la hacía girar en círculos. En su interior, este movimiento se transmitía a las muelas, que trituraban los cereales depositados en la tolva, transformándolos en harina.

Características de los molinos de agua de la Beira Baixa:

Construcción: Utilizaron materiales locales como piedra y arcilla.

Mecanismo: Funcionaban mediante un sistema de ruedas impulsadas por la fuerza del agua.

Función: Moler cereales para producir harina.

Importancia cultural: Fueron esenciales para la economía rural y la supervivencia de la población local.

Estos molinos no solo eran estructuras funcionales, sino también parte integral de la vida social de la región. Los domingos por la tarde, los jóvenes se reunían en las plazas de los pueblos y cantaban la "canción del molino", lo que reflejaba la importancia de estos artefactos en la cultura local.

Hoy en día, muchos de estos molinos están en ruinas, pero aún ofrecen una experiencia encantadora a los visitantes, combinando paisajes impresionantes, patrimonio cultural y una profunda conexión con la naturaleza. Representan una parte importante del patrimonio cultural de la Beira Baixa y de Portugal en general, siendo testigos del modo de vida de las comunidades preindustriales.

La Asociación de Agricultores Eternum Ebrietas molerá el maíz de sus miembros en el molino de agua de Aldeia da Cerejeira en 2025. Los canales de agua se han limpiado y restaurado, y el molino ya está en funcionamiento. A todos aquellos que deseen colaborar con esta y otras iniciativas similares (visitas, restauración del patrimonio cultural, trabajo comunitario, etc.), únanse a nosotros aquí.

Paulo Laia

Deja un comentario